Oferta de becas: Fortalecimiento del liderazgo de la Mujer Indígena

Uno de los paneles de
discusión en el último módulo de la segunda edición del Diplomado, concluido en
diciembre del 2011
La Universidad Indígena
Intercultural (UII), impulsada por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena) convoca a la Tercera
edición del "Diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de Mujeres
Indígenas", que se desarrollará bajo la coordinación académica del Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México
(CIESAS).
En su tercera edición, el
Diplomado se iniciará el 9 de abril y se extenderá hasta el 30 de noviembre de
2012 en el Centro de Formación de la Agencia española de Cooperación
Internacional en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El curso está dirigido tanto
a lideresas como a profesionales indígenas vinculadas a la temática de la mujer
indígena se desarrollará bajo la modalidad semi-presencial: dos encuentros
presenciales (al inicio y al final) y una fase virtual situada en medio de
ambos periodos presenciales.
Oferta de becas:
La UII ofrece 25 becas
completas (pasajes, estadía durante las fases presenciales, materiales y
colegiatura)
Objetivo
El objetivo de formación del
diplomado implementado por la UII y CIESAS es el desarrollar capacidades y
competencias de investigación como una herramienta para la incidencia política
en distintas instancias a favor de los derechos de las mujeres indígenas y el
contribuir al fortalecimiento organizacional del movimiento indígena y recursos
metodológicos para la réplica del conocimiento obtenido. De igual forma se
propone dotar de instrumentos jurídicos, políticos y analíticos para potenciar
la participación de las mujeres indígenas en espacios organizacionales,
públicos e institucionales a nivel nacional e internacional. Para lograr estos
propósitos el curso incentivará de manera central el análisis reflexivo,
crítico, colectivo y constructivo sobre la particularidad de la mujer indígena
y su participación en diversos espacios. Para esto, se propone también la
creación de una plataforma de formación para lideresas capaces de articular sus
conocimientos desde distintas realidades.
Propuesta metodológica
La propuesta conceptual y
metodológica del Diplomado para el Fortalecimiento del liderazgo de Mujeres
Indígenas ha sido elaborada en el marco del equipo gestor del Programa
Emblemático Mujer Indígena, línea de acción institucional que impulsa el Fondo
Indígena. De esta forma, el desarrollo de contenidos contó con la participación
y aportes de los diversos procesos organizativos emblemáticos que protagonizan
las mujeres indígenas, tanto en organizaciones nacionales, regionales, mixtas e
internacionales. El Enlace Continental de Mujeres Indígenas, la Alianza de Mujeres
indígenas de México y Centroamérica, la Coordinadora de Organizaciones
Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centroamérica
(CICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Foro
Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), entre otras, son algunas de estas
organizaciones. De igual forma se han sumado a este proyecto agencias de
cooperación internacional comprometidas con los derechos de las mujeres
indígenas, como la Cooperación del Reino de Bélgica, la Cooperación
Internacional Alemana (GIZ), la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID), ONU-Mujer.
Contenido temático
Módulo IPrimera fase
presencial. Cátedra Indígena Itinerante-Universidad Indígena
InterculturalMetodología intercultural, epistemologías descolonizadoras,
historia oral, métodos y técnicas de investigación socialColoquio de
presentación de propuestas de investigación
Módulo II Derechos, libre
determinación y desarrollo con cultura e identidad de mujeres y hombres de pueblos
indígenas
Módulo III Incidencia,
liderazgo y activismo político de las mujeres indígenas
Módulo IV Última fase de
redacción de los resultados de investigación
Módulo VSegunda y última
fase presencial Cátedra Indígena Itinerante-Universidad Indígena
InterculturalIntroducción a metodologías para la réplica del conocimiento
aprendido
Orientación
El diplomado está dirigido
a:
a) Mujeres que se reconozcan
pertenecientes a un pueblo indígena y sean hablantes de una lengua indígena;
b) Lideresas de base comunitaria
con trayectoria organizativa;
c) Mujeres que participen en
organizaciones de mujeres indígenas;
d) Lideresas indígenas y/o
mujeres indígenas electas en cargos de representación;
e) Lideresas indígenas
activistas de derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y derechos de
las mujeres;
f) Mujeres con amplia
cualificación con experiencia en trabajos de gestión, desarrollo y
fortalecimiento de organizaciones indígenas;
g) Profesionales indígenas
ligadas a procesos organizativos, educativos, políticos o de desarrollo
h) Mujeres indígenas
interesadas en las tareas de investigación.
Cabe destacar que la
disposición de tiempo para cursar el diplomado es imprescindible en el momento
de postular. Asimismo, l@s postulantes se responsabilizarán por la tramitación
de su pasaporte, de resultar aprobadas, en caso de que no cuenten con uno
vigente.
Documentación para la
postulación
Las y los postulantes, deben
presentar sin excepción alguna, la siguiente documentación:
1.Llenar el formulario de
postulación (Formulario 1 para líderes o Formulario 2 para profesionales)
2.Solicitud de beca dirigida
al Sr. Luis Evelis Andrade, Presidente del Fondo Indígena y un certificado
firmado por el/la postulante dando fe de que nunca antes se benefició de una
beca del Fondo Indígena y que no goza de otra beca de otra institución al
momento de postularse a la beca del Fondo Indígena
3.Carta de constancia de que
dispone de tiempo suficiente para cumplir con solvencia las horas de formación
académica que requiere el diplomado, así como el compromiso de que cursará la
totalidad del postgrado, tanto en las dos fases presenciales, como en la fase
virtual. La carta deberá estar escrita y firmada por el o la postulante.
4.Copia digitalizada de un
certificado médico de que goza de buena salud.
5.Copia digitalizada de
documento de identidad y/o pasaporte.
1.Carta de aval digitalizada
de y/o patrocinio de una organización indígena nacional o supranacional,
especificando claramente el respaldo de la organización a la solicitud de beca
de la postulante.
En dicha carta, la
organización debe comprometerse explícitamente a mantener contacto con la/el
becario, y responder por su patrocinado en caso de incumplimiento de los
compromisos académicos asumidos. Además, debe emitir una evaluación final por
escrito, la que tendrá un valor académico para la acreditación del diplomado de
parte de la estudiante.
La carta aval debe
especificar con claridad, el nombre, número telefónico y dirección de correo
electrónico de la persona con quien el Fondo Indígena sostendrá contacto para
el seguimiento de la becaria. Si el/la postulante no presenta este aval, se
entenderá que no se postula al beneficio de una beca.
1.Presentación de un
"Plan de socialización de conocimiento" o "Plan de réplica"
que consiste en una propuesta de devolución de los conocimientos obtenidos en
el Diplomado a la organización que la postula. Este documento deberá de ser
firmado por la organización postulante.
2.Carta compromiso del/la
postulante para brindar asesoría especializada en el tema del postgrado durante
dos años a su organización patrocinadora y a las organizaciones indígenas de su
país en forma gratuita.
3.Presentar una propuesta de
proyecto de trabajo de investigación acorde con los temas de interés de el/la
postulante, enmarcada en dos ejes analíticos: el marco jurídico de derechos y
la realidad de las mujeres indígenas. Este proyecto de investigación se
desarrollará durante todo el curso del diplomado. La entrega de resultados de
la investigación realizada, es requisito para la obtención del diploma. Estos
resultados podrán ser publicados por la Universidad Indígena Intercultural,
respetando los derechos de autor correspondientes.
La propuesta del proyecto de
investigación deberá de contener los siguientes componentes:
i.Tema de investigación.La postulante presentará un tema o título de su investigación, de acuerdo a su interés, enmarcando su proyecto en la reflexión sobre el marco normativo de derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas.ii. Justificación.La postulante explicará las razones por las que considera que el tema de investigación escogido es relevante. Tratará de identificar la problemática de su interés, desde su experiencia personal articulándolo con los intereses colectivos de su pueblo/comunidad y/o organización
. Se trata de relacionar la trayectoria personal-profesional de la postulante y sus vínculos con una organización y/o comunidad, con su tema de investigación;iii. Pregunta de investigación. Para acotar la investigación es conveniente que en el proyecto se plantee una pregunta sobre los aspectos que esté interesada en conocer o indagar y que guiará su investigación. iv.Lugar. Ubicar la comunidad, provincia, estado, país, en donde se va a realizar la investigación de campo.
i.Tema de investigación.La postulante presentará un tema o título de su investigación, de acuerdo a su interés, enmarcando su proyecto en la reflexión sobre el marco normativo de derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas.ii. Justificación.La postulante explicará las razones por las que considera que el tema de investigación escogido es relevante. Tratará de identificar la problemática de su interés, desde su experiencia personal articulándolo con los intereses colectivos de su pueblo/comunidad y/o organización
. Se trata de relacionar la trayectoria personal-profesional de la postulante y sus vínculos con una organización y/o comunidad, con su tema de investigación;iii. Pregunta de investigación. Para acotar la investigación es conveniente que en el proyecto se plantee una pregunta sobre los aspectos que esté interesada en conocer o indagar y que guiará su investigación. iv.Lugar. Ubicar la comunidad, provincia, estado, país, en donde se va a realizar la investigación de campo.
Modalidades de certificación
del diplomado
Habrá dos modalidades de
certificación:
a) Constancia de aprobación
del diplomado. Se otorgará a quienes, sin ser profesionales, obtengan por lo
menos el 80 por ciento de cumplimiento en los aspectos a evaluar.
b) Diploma. Se otorgará a
los/las participantes que, además de cumplir con el requisito anterior, cuenten
con título de licenciatura o carrera técnica.
Sedes de las fases
presenciales y tiempos de duración
El diplomado tendrá una
duración de 8 meses, iniciando el 9 de abril y concluyendo el 30 de noviembre
de 2012, con un total de 650 horas académicas. Las dos sesiones presenciales
(primer y último módulo) se desarrollarán en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
La primera se realizará del 9 de abril al 4 de mayo de 2012. La segunda se
realizará del 5 al 30 de noviembre de 2012.
ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR
EN CUENTA
* Los postulantes que
presenten sus antecedentes completos en el plazo establecido serán considerados
en el proceso de evaluación. Los expedientes incompletos no serán considerados.
* Los postulantes deben
enviar su documentación en formato digital (documentos escaneados) a la
dirección de correo electrónica especificada. No se admite documentación
enviada por otro medio o con otro formato.
* Los postulantes deben
llenar el formulario de inscripción pertinente (ANEXO 1 o ANEXO 2), no se
aceptan otros modelos de Currículum Vitae.
* La Comisión Académica de
Selección de la Universidad Indígena Intercultural sólo tomará contacto con los
postulantes preseleccionados y posteriormente con los seleccionados.
* Los postulantes que
hubieran sido beneficiados anteriormente por una beca del Fondo Indígena serán
automáticamente descartados.
* Los postulantes que tengan
más de una Maestría o un Doctorado serán considerados
"sobre-calificados" y no serán tomados en cuenta.
Mayores informaciones
FONDO INDIGENA
Telfs. (00 591 2) 2423233
Fax (00 591 2) 2423686
La Paz-Bolivia
O consultar documentación
anexa
Cronograma de la
convocatoria y proceso de selección
Actividad Tiempos
Publicación y difusión de la
convocatoria 13 de febrero de 2012
Cierre de recepción 12 de
marzo
Periodo de preselección 14
de marzo
Proceso de selección 15 de
marzo
Publicación de resultados 15
de marzo
Trámites administrativos 16
marzo al 7 abril
Traslado a Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia 8 abril
Inicio del diplomado en
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 9 de abril